
Como parte del proceso de fortalecer la respuesta en la temporada de huracanes, el
Negociado de telecomunicaciones (NET) de la Junta Reglamentadora de Servicio
Público realizó un ejercicio de mesa en conjunto con entidades federales y estatales y a
las compañías de telecomunicaciones de Puerto Rico.
El presidente del NET, Osvaldo Soto García, junto al comisionado asociado Anthony
Yrimia, destacaron la importancia de contar con planes de emergencia estructurados
para asegurar la continuidad de las comunicaciones en la isla, siendo este un servicio
esencial para toda la ciudadanía.
“El rol del NET como líder del ESF#2 en las emergencias es fundamental para la
respuesta y restauración de las telecomunicaciones. Con estos ejercicios nos
aseguramos de que antes de una emergencia, alineemos los planes de la industria de
las telecomunicaciones y del gobierno. Buscamos asegurar la ejecución de los planes
establecidos y restablecer las comunicaciones en el menor tiempo posible”, puntualizó
Soto García.
El ejercicio fue dirigido por Chris Tuttle, coordinador de Comunicaciones de Emergencia
de la agencia federal de Cyber Seguridad e Infraestructura (CISA) de la Región II, que
incluye Nueva Jersey, Nueva York, USVI y Puerto Rico.
Tuttle destacó que “desde el lado federal, la importancia del NET en las emergencias
es fundamental, ya que a través de la información que solicita el ingeniero Yrimia a las
compañías, nosotros las presentamos a la Casa Blanca y las agencias federales para
que suplan esas necesidades”.
Soto García mencionó que, para priorizar la distribución de combustible, así como la
energía a las compañías de telecomunicaciones, el NET forma parte del Task Force de
Energía y Combustible conjunto al Departamento de Seguridad Pública y otras
entidades.
Las agencias federales que participaron del ejercicio fueron la Federal Communications
Commission (FCC), Homeland Security, Federal Emergency Management Agency
(FEMA) y Cybersecurity and Infrastructure Security Agency (CISA).
De las compañías de telecomunicaciones, estuvieron presentes representantes de
Aeronet, Neptuno, Liberty, Osnet, WorldNet, Claro, HUB Advance Networks, Optivon, T-
Mobile y Critical Hub.
Además, de las entidades estatales intervinieronel Negociado de Manejo de
Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Departamento de Seguridad
Pública (DSP), LUMA Energy, Genera PR y First Net Puerto Rico.
A principios de junio, el NET informó que el 93% de la red de telecomunicaciones de la
Isla, cuenta con generadores fijos como método de seguridad ante el paso de un
huracán.
La agencia gubernamental, que es la responsable de regular las compañías de
telecomunicaciones, está a cargo de un sector que cuenta con más de 4.8 millones de
clientes, 770 mil líneas fijas, sobre cuatro millones de líneas móviles y posee una
actividad económica de más de $2.8 billones.
Además, el NET forma parte del Task Force de Energía y Combustible conjunto al
Departamento de Seguridad Pública y otras entidades, ya que entre otras cosas el
sector de las telecomunicaciones es uno al que se debe priorizar la distribución de
combustible en caso del paso de un ciclón, así como la energía a las compañías en su
infraestructura crítica.
En cuanto a los municipios, hay una preocupación especial por la zona este, por el
hecho de que es por donde habitualmente ingresan los huracanes. Específicamente, se
ha buscado reforzar la infraestructura de las islas municipio Vieques y Culebra, con la
meta de crear un anillo de telecomunicaciones por medio de Ia tecnología de
microondas.
Actualmente, Ia infraestructura eléctrica para las islas municipio consiste en un cable
híbrido (eléctrico y de fibra óptica) que conecta Ceiba con Vieques. La fibra óptica
únicamente dispone de baterías que permiten mantener la operación por
aproximadamente 24 horas en caso de alguna falla.
Las compañías de telecomunicaciones como alternativas de conectividad utilizan
enlaces de microondas desde Puerto Rico hacia Vieques y Culebra, y en otros casos
usan “fixed wireless”, que requieren una alineación precisa entre equipos.
Respecto de compañías específicas, Liberty ya informó que está actualizando las redes
y el soterrando fibra para reforzar su sistema. La empresa también cuenta con
generadores y baterías en todas sus instalaciones y oficinas.
El plan de emergencia de la empresa también contempla un programa de emergencias
para monitorear cualquier situación y tener más técnicos en el campo para mitigar Ia
pérdida de servicio debido a averías causadas por falta de electricidad o problemas de
infraestructura.
La compañía también tiene generadores eléctricos disponibles y baterías de
emergencia.
Por su parte, la compañía ha declarado que sus inversiones han ido dirigidas a la
transición del cableado de cobre a fibra óptica.
“El 92% de estos anillos están soterrados, lo que reduce significativamente el riesgo de
daño o avería durante una tormenta o huracán”, sostuvo a principios de mes Diana
Rivera Jiménez, especialista jurídico en Asuntos Reglamentarios de Claro, en una
audiencia pública.
Claro provee acceso a internet de fibra óptica con hasta 1,000 megas de velocidad
simétrica a más de 700,000 hogares y negocios en Puerto Rico.
Sobre la red inalámbrica, aumentar la fibra óptica ha permito a la compañía conectar el
99% de las antenas a fibra óptica, lo cual reduce significativamente el riesgo de falla en
los servicios.
Asimismo, fortaleció su red móvil con la adquisición de un nuevo espectro móvil de
40Mhz en la Banda 41 que permite ofrecer mayor velocidad, menor latencia y una
experiencia más robusta para los clientes.
La firma, además, cuenta con 100 nuevos generadores eléctricos y 800 distribuidos por
toda la isla. También posee tanques de diésel de hasta 30,000 galones para suplir las
oficinas centrales, equipos y unidades remotas de servicio telefónico. Igualmente,
maneja un banco de baterías.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas
en inglés) de Estados Unidos ha proyectado la temporada de ciclones del Atlántico con
hasta 10 huracanes y 19 tormentas con nombre, por encima del promedio histórico.