Negativa la tendencia a la contratación en la región este

0
558
Los datos sobre la tendencia de contratación por región en Puerto Rico

La región este de Puerto Rico exhibe una negativa tendencia a la contratación, a la luz
de los resultados más recientes de la Encuesta de Expectativas de Empleo de
ManpowerGroup (MEOS, por sus siglas en inglés) para el segundo trimestre del año.
Pese a que el estudio mostró que la tendencia neta de contratación de los patronos en
Puerto Rico para el segundo trimestre del año es de 14 por ciento, un aumento leve de
dos por ciento con respecto al trimestre anterior, la zona oriental de la isla no muestra
la misma inclinación.
De acuerdo con la investigación dada a conocer por ManpowerGroup, el área este es la
única de las regiones del país que presenta un porcentaje negativo en comparación
con el resto (Centro, Norte, Metro, Sur y Oeste).
Junto con reportar un -3 por ciento en la expectativa de empleo, pese a, por ejemplo,
ser una de las zonas más turísticas del país y albergar a parte de la industria

farmacéutica, el área este se alejó incluso de regiones como la Sur y Oeste, que
registran apenas un 8 por ciento de tendencia a la contratación de empleados.
Mientras, otras regiones parecen alejarse en este ítem, como la Metro, Centro y Norte,
que presentan porcentajes más robustos en términos de la inclinación que tienen las
empresas para emplear a personas.
La Centro, con un 28 por ciento lidera las regiones del país con intención de
contratación, mientras que la Norte la sigue con un 22 por ciento. La Metro, en tanto,
está en tercer lugar, con un 17 por ciento.
A nivel de Puerto Rico, la MEOS mostró que la tendencia neta de contratación de los
patronos en Puerto Rico para el segundo trimestre del año es de 14 por ciento, un
aumento de dos por ciento con respecto al trimestre anterior.
La gerente general de ManpowerGroup Puerto Rico, Melissa Rivera Roena, indicó que
30% de los empleados contestaron que aumentarán su plantilla el próximo trimestre del
año (abril a mayo).
En tanto, según Rivera Roena el 51 % respondió que no planifica hacer cambios,
mientras que el 16 % piensa reducir los puestos y el 3% aún no sabe.
“La expectativa de contratación de los patronos subió moderadamente para el próximo
trimestre, este es un dato positivo porque veníamos observando un descenso durante
el 2024 luego de unos picos muy altos en el 2023. Estos datos nos muestran una
tendencia de estabilidad en el mercado laboral en Puerto Rico”, expresó la ejecutiva de
la firma que periódicamente difunde la encuesta.
Además, la gerente general dijo que la Manufactura es el sector donde los patronos
prevén mayor contratación, con un 28%, en contraste con el año pasado que la
expectativa era de 0%, mientras el trimestre anterior fue de 24%.
En cuanto al ítem Otros renglones, obtuvo un 27%, seguido de Tecnologías de la
información (25%), Finanzas y servicios (21%), Bienes y servicios de consumo (19%) y
Ciencias de la vida y salud (16%) .
Los renglones que redujeron su expectativa de contratación para los próximos tres
meses son Comunicación (-38%), Energía (-9%), así como Ttransporte y logística (-
3%).
La portavoz reafirmó que las intenciones de contratación más altas de los patronos se
reportaron en la región central (28%), norte (22%) y metro (17%).
En cambio, las regiones sur y la oeste reflejaron (8%), cada una.

Resaltó, a su vez, que solamente la región este tuvo reducción de en la tendencia de
contratación (-3%).
La encuesta arrojó que las expectativas más altas están en las compañías de mediano
tamaño, con 50 a 249 empleados (31%), escoltadas por de las de 10 a 49 trabajadores
(25%) y las microempresas de 10 o menos (17%).
Las empresas de 250 a 999 empleados mostraron una expectativa de 14%, en tanto
que las de 1,000 a 4,999 fue de 10%.
Únicamente, las compañías más grandes de más de 5,000 trabajadores observó una
expectativa negativa (-30%).
En la comparación global, también hay avance para Puerto Rico, que ocupó el puesto
número 31 en la encuesta efectuada en 41 países. El promedio fue de 25 por ciento.
India (43%), Estados Unidos (34%) y México (33%) volvieron a ocupar los más altos
puestos en la expectativa de contratación a nivel global. Los países de más débil
intención fueron Grecia (7%), Rumanía (6%) y Argentina (0%).
La encuesta para el segundo trimestre en Puerto Rico tuvo una muestra de 500
patronos.
“Esta alza moderada en la expectativa de contratación en Puerto Rico es importante
aun cuando se reportan cambios en la política pública económica de Estados Unidos,
implica que hay un clima de confianza entre los patronos sobre la estabilidad de los
negocios para hacer más contrataciones”, puntualizó Alberto Alesi, director general de
ManpowerGroup para México, Caribe y Centroamérica.
Según la empresa, la Encuesta de Expectativas de Empleo de ManpowerGroup es el
sondeo de empleo más completo y prospectivo de su tipo, y se utiliza a nivel mundial
como indicador económico clave.
La Expectativa Neta de Empleo se obtiene tomando el porcentaje de empleadores que
anticipan un aumento en la actividad de contratación y restándole el porcentaje de
empleadores que esperan una disminución en la actividad de contratación.
Los empleadores encuestados se seleccionan en función de los tipos de empresas y
organizaciones que representan
La persona que se selecciona para entrevistar es alguien “con una buena visión
general de los niveles de personal e intenciones de contratación dentro de su
organización. Normalmente, será el jefe de Recursos Humanos o un responsable de
esa oficina. Sin embargo, en organizaciones más pequeñas, esa persona puede ser un
gerente general o incluso el CEO”, estableció la compañía encuestadora.

En febrero pasado, la firma también dio a conocer que Puerto Rico es el país con
menos dificultad para que los patronos encuentren empleados para llenar los puestos
vacantes, tras difundir la encuesta global de Escasez de Talento 2025 de
ManpowerGroup.
Rivera Roena informó entonces que la encuesta efectuada en 42 países arrojó que los
lugares con mayor escasez de talento son Alemania (86%), Israel (85%) y Portugal
(84%), mientras Colombia (59%) Polonia (59%) y Puerto Rico (53%) son los de menor
escasez.
Dijo que el promedio mundial de escasez de talento es 74%. Casi tres de cada cuatro
empleadores en todo el mundo informan que tienen dificultades para encontrar el
talento que necesitan. Esta cifra se ha duplicado desde 2014 (36%).
No obstante, en Puerto Rico, la escasez de talento ha ido en descenso en los pasados
dos años. En 2023, el país estaba en el puesto 5 a nivel internacional, con un alto
porcentaje de problemas para llenar puestos con 83%. El año pasado, Puerto Rico
ocupó el puesto 17 a nivel global en la dificultad para cubrir las vacantes con 78%.
“La encuesta nos muestra un cuadro muy alentador que ayuda también a explicar
porque hay una baja tasa de desempleo. No quiere decir que no haya dificultad para
encontrar empleados, sino que ha reducido la dificultad para los puestos existentes en
comparación con los dos años anteriores”, explicó Rivera Roena.
La encuesta contó con la participación de 40,000 patronos a nivel global.
Los empleados contestaron tres preguntas que formuló la encuesta: ¿qué tan difícil les
resulta cubrir puestos en comparación con el año pasado?,  ¿cuáles son los puestos
más difíciles de cubrir y por qué? Y ¿qué acciones están tomando para enfrentar la
escasez de talento?