Junta de Planificación: Más gente elige la región oriental para vivir

Varios municipios de la zona registraron un aumento de población, una tendencia que rompe con la estadística documentada entre 2010y 2020, período en el que todos los ayuntamientos de Puerto Rico perdieron habitantes.

0
336
Un mapa que muestra los municipios que reportaron una baja poblacional (suministrado).

Varios municipios de la región oriental de Puerto Rico registraron un aumento de la
población, según un informe de la Junta de Planificación (JP), agencia que también
reportó en el documento la merma de habitantes en otros ayuntamientos de la zona
este, como Yabucoa.
De acuerdo con la JP, en los últimos años, Puerto Rico ha desarrollado patrones
migratorios debido a eventos de la naturaleza como el huracán María (2017) y los
sismos (2020) en los municipios del suroeste. Mientras, con la llegada de la pandemia
del COVID-19 en el año 2020 se detuvo temporalmente la migración por las
restricciones mundiales que se establecieron para controlar los contagios.
Los estimados de población al 1 de julio de 2024 reflejaron una disminución de 497
habitantes respecto al año 2023. Se observó que 43 municipios reflejaron aumento
poblacional, mientras que en 35 municipios hubo perdida poblacional en el año 2024 en
comparación con el 2023.
En el área este, los municipios con aumento poblacional fueron Las Piedras (151),
Juncos (128) y San Lorenzo (121).
Mientras, los estimados anuales de población del 2024 muestran que entre los
municipios con mayor pérdida de población en números absolutos respecto al 2023
está Yabucoa (296) y Fajardo (106).
Las tendencias observadas a nivel de población en Puerto Rico también se reflejan a
nivel municipal.
El escenario contrasta con lo ocurrido entre el 2010 y 2020, período en el que todos los
municipios perdieron población, 43 municipios perdieron 10.0% o más de su población
y, de éstos, tres perdieron más del 20.0% de su población durante la última década.
Los municipios que mostraron mayor pérdida poblacional fueron Guánica (29.0%),
Maricao (24.2%) y Loíza (21.2%).
Además, en el 2019 hubo 74 municipios con crecimiento natural negativo, es decir, más
defunciones que nacimientos.
Igualmente hay 56 municipios con 20.0% o más de su población con 65 años o más, y
en 24 municipios, la mediana de edad fluctúa entre 45 y 49 años.
En el Informe Económico, a la Gobernadora y a la Asamblea Legislativa (IEG)
divulgado por la JP se indicó que, por primera vez en años, Puerto Rico cerró con una

tasa de migración neta positiva, “un dato que refleja un cambio alentador en su
dinámica poblacional”.
El presidente de la Junta de Planificación, licenciado Héctor Morales Martínez, indicó
que “Puerto Rico ha experimentado la primera recuperación de la migración desde el
exterior en varios años”.
La migración positiva fue de 4.7 por cada mil habitantes, establece el IEG.
“Aunque todos los municipios perdieron población entre 2010 y 2020, 43 municipios
ganaron población entre 2023 y 2024, liderados por Guaynabo, Bayamón y Arecibo.
Las proyecciones apuntan a una población menor a 2.8 millones para el 2030, con más
adultos mayores y menos jóvenes”, destacó por su parte Miriam García Velázquez,
directora del subprograma de Análisis Social, Modelos y Proyecciones de la JP sobre el
informe.
Sobre este punto, la Oficina del Censo de Estados Unidos ha proyectado que, para el
2030, la población de Puerto Rico puede reducirse a 2.8 millones de personas y para el
2040 y 2050 a 2.5 y 2.2 millones, respectivamente. Esto representaría una reducción
de más de un millón de personas en tan solo 30 años y una pérdida de la mitad de la
población entre el 2000 y el 2050.
Además de la pérdida de población, también existe y se estima un cambio en la
estructura de edad que acompaña este despoblamiento.
En relación con las proyecciones de población total de los municipios al 1 de julio de
2030 del Programa de Demografía del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad
de Puerto Rico, el municipio de Maunabo se encuentra entre los siete ayuntamientos
con menor población adquirida o esperada.
La lista la encabeza Culebra (1,700 o 0.1%) y le siguen Maricao (3,630 o 0.1%), Las
Marías (7,042 o 0.3%), Vieques (7,265 o 0.3%), Ceiba (7,469 o 0.3%), Guánica (8,504
o 0.3%) y Maunabo (8,779 o 0.3%).
El Informe Económico a la Gobernadora y la Asamblea Legislativa también incluye
reportes y análisis sobre la economía mundial, de Estados Unidos y Puerto Rico.
El director del Programa de Planificación Económica y Social, Alejandro Díaz Marrero
indicó que este IEG también explica el panorama de la agricultura y sus oportunidades.
“Aunque la agricultura aporta menos del 1% al PIB, sigue siendo vital para la seguridad
alimentaria”, afirmó.
En 2023, el Ingreso Bruto Agrícola superó los $940 millones, con una inversión en la
composición: ahora las cosechas lideran sobre los productos animales.

“Hay oportunidad de crecimiento en el sector, con el enfoque renovado del gobierno en
incentivos, educación, infraestructura y protección del suelo”, abundó sobre el
contenido del informe.
En cuanto a la Economía de Puerto Rico, medida por el Producto Bruto (PB) a precios
constantes, el informe señala que se incrementó 2.1% en el año fiscal 2024, en
comparación con el año fiscal 2023.
“Este crecimiento se atribuye principalmente a un aumento en las siguientes variables:
exportaciones de bienes y servicios 5.6%, gastos de consumo personal con 2.4%,
inversión interna total de capital fijo con 6.8% y gastos de consumo del gobierno de
3.0%”, expone el informe.
En el mes de abril de 2025, la JP presentó sus proyecciones económicas para el 2025
y 2026 con crecimiento moderado de 1.1 por ciento y de 0.5 por ciento en la economía
de Puerto Rico, respectivamente.
La JP realiza las proyecciones macroeconómicas de Puerto Rico, según lo dispone la
Ley Núm. 75 de 24 de junio de 1975, según enmendada. Las proyecciones se
actualizan de manera periódica a base de los cambios que ocurren en la actividad
económica.
Para conocer en detalle todo el Informe a la Gobernadora y la Asamblea Legislativa, las
personas interesadas pueden acceder a www.jp.pr.gov.