Informe del Instituto de Estadística: Más caro vivir en la región oriental

El Índice de Costo de Vida (COLI, por sus siglas en inglés) en Humacao, Juncos, Las Piedras, Naguabo y San Lorenzo ha subido en ítems como la energía eléctrica y productos de supermercado.

0
1838
Un mapa en el que se muestra los costos de la tarifa residencial de energía eléctrica (redes IEPR).

El Índice de Costo de Vida (COLI, por sus siglas en inglés) en la región oriental de la
isla se mantiene alto, a la luz de un informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico
(IEPR) que abarcó el Área Estadística Metropolitana (MSA, por sus siglas en inglés),
una zona que incluye los municipios de Humacao, Juncos, Las Piedras, Naguabo y San
Lorenzo.
El IEPR publicó los resultados del COLI correspondientes al primer trimestre de 2025
(enero-marzo) y los datos revelaron que en el área urbana del MSA de San Juan-
Bayamón-Caguas los servicios públicos registraron un índice de 161.0 (posición 5 de
282), lo que equivale a un costo 61 % superior al promedio de las jurisdicciones
participantes.
El principal factor detrás de esta brecha es la tarifa residencial de energía eléctrica,
cuyo precio se ubicó 90.5 % por encima del promedio de las áreas urbanas
participantes en el estudio, señaló la agencia gubernamental encargada de elaborar la
política de desarrollo de la función pública estadística, coordinar la producción de
estadísticas gubernamentales y requerir información tanto al sector público como al
privado. 
Sobre este punto, el doctor Ronald Hernández Maldonado, gerente de Proyectos
Estadísticos del IEPR, comentó que “el hecho de que la tarifa residencial de energía
eléctrica en Puerto Rico sea 90.5 % más alta que el promedio de las áreas urbanas
participantes del COLI evidencia una distorsión estructural en el sistema energético”.
El funcionario añadió que “esta situación encarece directamente la vida diaria de los
hogares y reduce su margen de maniobra financiera. Combinado con el aumento en el
costo de los alimentos, esto se traduce en un deterioro claro del estándar de vida de los
ciudadanos”.
En la categoría de supermercado, los datos revelan que el área urbana de San Juan-
Bayamón-Caguas ocupa la posición 13 entre 282 áreas urbanas participantes de
Estados Unidos, con un índice de 110.7.
Esto indica que el costo de los alimentos en esta área urbana es 10.7 % más alto que
el promedio del resto de las áreas participantes, estableció el documento que se
difunde sistemáticamente por parte del IEPR.
Dentro de los artículos de supermercado tomados en consideración para el estudio del
COLI, varios productos registraron brechas de precio particularmente altas frente al
promedio de las jurisdicciones participantes.
Entre los artículos seleccionados se cuentan los huevos (33.53 % por encima del precio
promedio), comida congelada como el pollo (30.11 %), guineos (30.49 %), atún

enlatado (23.13 %), pizza (19.89 %), pollo entero, la libra (19.11 %), jugo de china
(18.71 %), cereal (13.42 %), café (12.74 %), carne molida (5.35 %) y cerveza (4.10 %).
En cuanto a indicadores generales del MSA, el IEPR se ocupó de seis categorías, que
fueron tomadas en consideración para el COLI y en un ranking entre 282 participantes.
En la categoría artículos de supermercado el índice del ranking fue de 110.7 (ubicación
13 entre los 282 participantes, seguido de servicios públicos, con 161.0 (5), vivienda,
100.6 (84), transportación, 95.3 (175), bienes y servicios misceláneos, 92.1 2 (33),
cuidado de salud, 69.8 (282). Respecto del Índice COLI (compuesto) fue de 102.4 (74).
De acuerdo con el gerente de Proyectos Estadísticos del IEPR, un MSA se delimita en
función de criterios demográficos y económicos, considerando el grado de integración
socioeconómica medido por los desplazamientos diarios de los individuos dentro del
área urbana hacia su núcleo urbano.
“Esta área metropolitana agrupa a más de 2 millones de personas, cerca de dos tercios
de la población total de Puerto Rico, por lo que sus precios inciden en el bienestar de la
mayoría de los hogares del país”, señaló el experto de la agencia gubernamental.
Respecto del El MSA de San Juan-Bayamón-Caguas, tal como lo define la Oficina del
Censo de los Estados Unidos, está compuesto por 40 municipios: Aguas Buenas,
Aibonito, Arecibo, Barceloneta, Barranquitas, Bayamón, Caguas, Camuy, Canóvanas,
Carolina, Cataño, Cayey, Cidra, Comerío, Corozal, Ciales, Dorado, Florida, Guayama,
Guayanilla, Guaynabo, Humacao, Juncos, Las Piedras, Loíza, Luquillo, Manatí,
Morovis, Naguabo, Naranjito, Orocovis, Ponce, Quebradillas, Río Grande, Salinas, San
Juan, San Lorenzo, Toa Alta, Toa Baja, and Trujillo Alto.
De esos municipios, 15 cumplen con las características para la recopilación de precios
según la metodología establecida. Estos son Bayamón, Caguas, Canóvanas, Carolina,
Cataño, Cidra, Dorado, Gurabo, Guaynabo, Río Grande, San Juan, Toa Alta, Toa Baja,
Trujillo Alto y Vega Alta.
En relación con el índice compuesto, el experto declaró que “refleja costos muy
elevados en servicios públicos y alimentos, parcialmente compensados por precios
relativamente bajos en cuidado de salud, transportación y otros bienes misceláneos”.
El COLI, desarrollado desde 1968 por el Council for Community and Economic
Research (C2ER), mide trimestralmente el costo relativo de vida en las áreas urbanas
participantes de Estados Unidos, incluidas las de Puerto Rico.
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico ofrece una calculadora interactiva para
comparar el costo de vida entre el MSA de San Juan-Bayamón-Caguas y otras
ciudades participantes: https://apps.estadisticas.pr/coli/

El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico es una entidad gubernamental autónoma
con la encomienda de coordinar el servicio de producción de estadísticas del Gobierno
para asegurar que los sistemas de recopilación de datos y estadísticas, en los que se
basan las políticas públicas, estén completos, sean confiables y de acceso rápido y
universal.
Para más información, los interesados pueden escribir a preguntas@estadisticas.pr.
También está la posibilidad de seguir las redes sociales a través de las cuentas de
Facebook (@estadisticas.pr), X (@EstadisticasPR), LinkedIn (Instituto de Estadísticas
de Puerto Rico) e Instagram (@institutodeestadisticas).